Calendario Nacional de Vacunación

calendario Nacional de Vacunación

Todas las vacunas del Calendario Nacional son obligatorias, gratuitas y se aplican en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país. Nuestro calendario incluye vacunas para todas las etapas de la vida, situaciones especiales o para grupos específicos.

Descargár el calendario

¿Por qué es importante estar vacunados?

Porque es una de las principales medidas para evitar un conjunto de enfermedades prevenibles por vacunas que pueden ser graves para nuestra salud .

Es nuestra responsabilidad y obligación que nos apliquemos las vacunas que nos corresponden durante todas las etapas de la vida, para evitar enfermarnos y contagiar a nuestra familia y otras personas.

Carnet unificado de vacunación

El carnet es un documento muy importante en el que se van registrando todas las vacunas que recibe una persona.

Cada nueva aplicación debe ser registrada en el mismo por parte del personal de salud interviniente en el acto de vacunación, en función de: dejar constancia escrita de la vacuna aplicada, generar el historial de vacunación del individuo y facilitar la identificación de los esquemas incompletos.

La vacuna contra la fiebre amarilla debe ser registrada en el Certificado Internacional de Vacunación.

Los certificados internacionales de vacunación son válidos durante toda la vida del titular por lo que no se requiere volver a vacunar.

  • Guardalo en un lugar seguro.
  • Guardá una fotocopia o foto de la última versión, por si lo perdés.
  • Verificá que el profesional de la salud registre cada vacuna recibida.
Preguntas frecuentes

Accedé a la sección de preguntas frecuentes sobre vacunas.

Agendate este teléfono gratuito

El 0800-222-1002 es un número del Ministerio de Salud que recibe tus consultas sobre varios temas.
Si elegís la opción 5, te asesoramos sobre el Calendario Nacional de Vacunación

Vacunas para cada etapa de la vida

EMBARAZADAS

La vacunación durante el embarazo brinda protección a la madre y al bebé mediante el pasaje de anticuerpos a través de la placenta.

Triple bacteriana acelular: una dosis en cada embarazo, después de la semana de 20 de gestación.
Antigripal: una dosis, en cualquier trimestre de la gestación. En caso de no haberla recibido en el embarazo aplicar una dosis, hasta 10 días posteriores al parto.

RECIEN NACIDO

Niños y niñas, en particular los lactantes, son más susceptibles a contraer enfermedades.

Hepatitis B: Una dosis neonatal: recién nacidos dentro de las primeras 12 horas de vida.

Tuberculosis (BCG): Única dosis: recién nacidos, antes de egresar de la maternidad.

HASTA EL AÑO DE VIDA

Es fundamental iniciar los esquemas de vacunación en este momento de la vida.

A los 2 meses
Neumococo conjugada: primera dosis.
Poliomielitis: primera dosis (IPV o Salk)
Quíntuple pentavalente: primera dosis.
Rotavirus: primera dosis.
A los 3 meses
Meningococo: primera dosis.
A los 4 meses
Neumococo conjugada: segunda dosis.
Poliomielitis: segunda dosis (IPV o Salk)
Quíntuple Pentavalente: segunda dosis.
Rotavirus: segunda dosis.
A los 5 meses
Meningococo: segunda dosis.
A los 6 meses
Poliomielitis: tercera dosis (IPV o Salk)
Quíntuple Pentavalente: tercera dosis.
Entre los 6 y los 24 meses
Gripe: dos dosis, con un intervalo mínimo de 4 semanas entre la primera y la segunda.
Los menores de 24 meses que hubieran recibido dos dosis de vacuna antigripal anteriormente, deberán recibir una dosis.
A los 12 meses
Neumococo conjugada: refuerzo de dosis
Hepatitis A: única dosis
Triple viral: primera dosis.

HASTA LOS DOS AÑOS DE VIDA

Vacunas hasta los 2 años de vida
Detalle de todas las vacunas que deben aplicarse a las niñas y niños a partir del año de edad y hasta los dos años.

Entre los 6 y 24 meses
Gripe: dos dosis, con un intervalo mínimo de 4 semanas entre la primera y la segunda. Los menores de 24 meses que hubieran recibido dos dosis de vacuna antigripal anteriormente, deberán recibir sol una dosis.
A los 15 meses
Meningococo: refuerzo.
Varicela: única dosis.
Entre los 15 y los 18 meses
Cuádruple o quíntuple pentavalente: refuerzo de dosis.
A los 18 meses
Fiebre amarilla: primera dosis, solo para niños y niñas que viven en zonas de riesgo.

5 O 6 AÑOS

El ingreso escolar es una etapa de la vida para recibir refuerzos y completar esquemas.


VACUNA DE LOS 11 AÑOS

En esta etapa debe reforzarse la protección de las vacunas de la infancia y comenzar a prevenir enfermedades propias de la edad.

VACUNA DE JOVENES Y ADULTOS

La vacunación en esta etapa de la vida es crucial para recibir refuerzos de vacunas ya aplicadas, brindar protección contra otras enfermedades así como completar esquemas.

  • Doble bacteriana: una dosis cada 10 años.
  • Doble o triple viral: toda persona a partir de los 5 años debe acreditar 2 dosis de vacuna con componente antisarampionoso. Las personas nacidas antes del año 1965 se consideran inmunes.
  • Hepatitis B: desde 2012 es obligatoria para todas las personas de cualquier edad. Las personas no vacunadas deberán iniciar el esquema de vacunación de tres dosis. En el caso de haber recibido alguna dosis previa, completar con las dosis que falten.
  • Antigripal: una dosis anual para los jóvenes y adultos con enfermedades crónicas. Se requiere orden médica.
  • Fiebre Hemorrágica Argentina: exclusiva zonas de riesgo.

VACUNA PARA ADULTOS MAYORES DE 65 AÑOS

Los adultos mayores de 65 años deben continuar con los refuerzos de vacunas ya aplicadas, completar esquemas y proteger contra gripe y neumococo, principales causas de complicaciones en esta etapa de la vida.

  • Gripe: una dosis anual.
  • Vacunación secuencial contra neumococo conjugada: esquema secuencial de dos vacunas (vacuna conjugada 13 valente y polisacárida 23 valente).