El 16 de Mayo se conmemora el Día Mundial del Angioedema Hereditario.
El objetivo es crear conciencia y ayudar a todas las personas que padecen esta condición, a recibir de forma oportuna el debido diagnóstico y tratamiento, para garantizar una mejor calidad de vida.
El Angioedema Hereditario es una enfermedad poco frecuente. Afecta a 1 de cada 10.000 a 50.000 personas en el mundo. En Argentina la prevalencia estimada es de aproximadamente 1.000 personas con esta afección.
El (AEH) se manifiesta con episodios recurrentes de edemas (hinchazón) que afectan diferentes partes del cuerpo, siendo los más comunes los edemas de extremidades, cara y vías respiratoria alta, laringe o glotis. La mayoría de los pacientes también experimentan episodios de intenso dolor abdominal, nauseas, y vómitos que son causados por edema de la pared intestinal.
La mortalidad asociada a esta enfermedad se debe principalmente a asfixia secundaria a edema laríngeo y fue reportada en un 30% dentro de las familias afectadas.
Los pacientes suelen tardar hasta 10 años o más en ser diagnosticados porque sus síntomas se confunden con otros de índole alérgicos, gastrointestinales y/o genitourinarios.
A diferencia del Angioedema alérgico, esta enfermedad no responde al uso de antialérgicos ,corticoides ni adrenalina, por ello que es importante consultar con médico especialista.
Para realizar un diagnóstico precoz
Como sospecharla con sólo 6 sencillas preguntas:
- ¿Tiene usted edemas recurrentes de cara y extremidades?
- ¿No calman con tratamiento antialérgico, corticoides o adrenalina?
- ¿Comenzaron estos síntomas en la infancia o adolescencia?
- ¿Hay personas en su familia que padezcan lo mismo?
- ¿Alguno ha fallecido por un edema de glotis de causa desconocida?
Actualmente en nuestro país hay disponible varios tratamientos de primera linea para esta enfermedad, tanto para la crisis aguda (emergencias) como para el tratamiento profiláctico a largo plazo.
Para más información sobre el AEH puede ingresar a www.alergia.org.ar / www.aehargentina.org
Comité científico AEH de la AAAeIC